
Cuerpo Académico
Cruz Sánchez Martín
Licenciatura
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Licenciado en Historia
Maestría
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Maestría en Historia del Arte
Doctorado
El Colegio de Morelos
Doctorado en Historia del Arte
ACTIVIDADES DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN
ASIGNATURAS QUE IMPARTE:
NIVEL:
Licenciatura
FACULTAD, ESCUELA O PROGRAMA:
Facultad de Artes y Diseño
PLAN DE ESTUDIOS:
Diseño y Comunicación Visual
ÁREA, ESPECIALIDAD O CAMPO DISCIPLINAR:
Arte y Diseño en la Antigüedad
NIVEL:
Licenciatura
FACULTAD, ESCUELA O PROGRAMA:
Facultad de Artes y Diseño
PLAN DE ESTUDIOS:
Diseño y Comunicación Visual
ÁREA, ESPECIALIDAD O CAMPO DISCIPLINAR:
Arte y Diseño Medieval y Renacentista
NIVEL:
Licenciatura
FACULTAD, ESCUELA O PROGRAMA:
Facultad de Artes y Diseño
PLAN DE ESTUDIOS:
Diseño y Comunicación Visual
ÁREA, ESPECIALIDAD O CAMPO DISCIPLINAR:
Seminario de Construcción Teórico-Conceptual
NIVEL:
Licenciatura
FACULTAD, ESCUELA O PROGRAMA:
Facultad de Artes y Diseño
PLAN DE ESTUDIOS:
Diseño y Comunicación Visual
ÁREA, ESPECIALIDAD O CAMPO DISCIPLINAR:
Arte y Diseño en Mesoamérica
NIVEL:
Licenciatura
FACULTAD, ESCUELA O PROGRAMA:
Facultad de Artes y Diseño
PLAN DE ESTUDIOS:
Diseño y Comunicación Visual
ÁREA, ESPECIALIDAD O CAMPO DISCIPLINAR:
Arte y diseño Barroco y Virreinal
NIVEL:
Licenciatura
FACULTAD, ESCUELA O PROGRAMA:
Facultad de Artes y Diseño
PLAN DE ESTUDIOS:
Diseño y Comunicación Visual
ÁREA, ESPECIALIDAD O CAMPO DISCIPLINAR:
Seminario de integración y evaluación de proyectos
SEMBLANZA
EJERCICIO PROFESIONAL Y/O DOCENTE
Fue docente de Educación Media Superior en la Universidad del Valle de México, plantel Tlalpan en 1991, año en que ingresó a la ENAP ―hoy FAD―, UNAM donde imparte desde entonces al presente, las asignaturas de: Arte y Diseño en la Antigüedad, Arte y Diseño Medieval y Renacentista, Seminario de Construcción Teórico Conceptual Arte y Diseño en Mesoamérica, Arte y Diseño Barroco y Virreinal, y Seminario de Integración de Proyectos en la FAD-UNAM.
GRUPOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
De 2010 al 2013 se integró al Seminario del Proyecto DGAPA/PAPIIT IN 401614, “Tras las huellas de Teotihuacán: el emblema de Tláloc en Mesoamérica”; en el 2012, al Proyecto PAPIIT IN 401811 “Tláloc y las entidades de la lluvia en la América Indígena”; del 2014 al 2016 al Proyecto DGAPA PAPIIT IN 401614, “Entidades Acuática en América: las primeras sociedades”; del 2017 al 2018 al Proyecto DGAPA/PAPIIT IN 401717 “El culto al agua su papel en las sociedades indígenas americanas”. En el Coloquio Internacional “Reflexiones en torno a las entidades acuáticas en América” expuso su trabajo de investigación inédita titulada “Revaloración de las figuras humanas con anteojeras en el arte de Teotihuacán al trasluz del campo multidisciplinario” y en noviembre del 2018 “Tláloc: desarrollo de una deidad de la sociedad agrícola teotihuacana” en Teotihuacán, Estado de México.
PRODUCTOS ARTÍSTICOS, DE DISEÑO, DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN
(INDIVIDUALES O COLECTIVOS)
En 2013 presentó investigación inédita en el Proyecto DGAPA/PAPIIT IN 401614 titulado “El dios de la lluvia en El Tajín”; en 2018 “Tláloc: desarrollo de una deidad de la sociedad agrícola teotihuacana” en el Coloquio Internacional Agua y Cosmografías en América, UNAM, DGAPA, IIE, Seminario Tláloc, Teotihuacán, Estado de México; en febrero de 2020 presentó trabajo de investigación de campo: “Santujnin: tradición y costumbre del día de muertos en una comunidad indígena de la costa veracruzana”, en el III Congreso de Etnografía Contemporánea del Estado de Puebla: El papel de la lengua en la cultura, auspiciado por el Gobierno del Estado de Puebla, Universidad intercultural del Estado de Puebla, INAH, Escuela de ENAH, Posgrado en Ciencias Antropológicas, BUAP, UDLAP, FFyL, Instituto de Ciencias Sociales e Humanidades, Maestría en Antropología Social, Universidad Campesina Indígena en Red, Universidad de las Américas, Puebla, Perspectivas Interdisciplinarias en Red A.C.
ENLACES
(PÁGINAS WEB, VÍNCULOS O BLOGS PROFESIONALES)
https://quipicuia.wordpress.com/
https://issuu.com/seminariodetlaloc/docs/tlaloque_n__09
https://issuu.com/seminariodetlaloc/docs/tlaloque_n__18
http://enlinea.fad.unam.mx/mod/forum/post.php?forum=1681
http://enlinea.fad.unam.mx/course/view.php?id=543
http://enlinea.fad.unam.mx/course/view.php?id=542
https://www.facebook.com/search/top/?q=seminario%20tl%C3%A1loc
OTRAS ACTIVIDADES
Se integró al proyecto Quipicuia cuya misión busca fomentar la enseñanza del arte indígena en el ámbito estudiantil preuniversitario y universitario apartándose del modelo tradicional con que se analiza y aborda el arte. El paradigma que plantea dicho proyecto consiste en analizar el arte indígena sin seguimiento de secuencia lineal o cronológica ni geográfica, sin soslayar las dimensiones y categorías visuales manifiestas en la producción artística de que disponemos de estas culturas prehispánicas para que comprendamos el universo “social” de quienes las producen.