Cuerpo Académico

Rivero García Marisol


Licenciatura

Facultad en Artes y Diseño UNAM

Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual

Maestría

Posgrado en Artes y Diseño UNAM

Maestría en Diseño y Comunicación Visual


ACTIVIDADES DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURAS QUE IMPARTE:

NIVEL:
Licenciatura
FACULTAD, ESCUELA O PROGRAMA:
FAD
PLAN DE ESTUDIOS:
Diseño y Comunicación Visual
ÁREA, ESPECIALIDAD O CAMPO DISCIPLINAR:
Mecanismos académicos para vincular transdisciplinariamente arte, diseño y ciencia; investigación cuantitativa en tipografía.


SEMBLANZA

EJERCICIO PROFESIONAL Y/O DOCENTE

Marisol Rivero García nació en la Ciudad de México. Estudió la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual (2011-2015) en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM, donde obtuvo una beca de intercambio en la Universidad Mayor de Santiago de Chile (2014). Posteriormente, cursó la Maestría en Diseño y Comunicación Visual (2017-2019) con mención honorífica en el Posgrado de Artes y Diseño (PAD) de la UNAM, con una tesis centrada en la disfluencia tipográfica. Durante este periodo, realizó una estancia de investigación en la Escuela Superior de Diseño de Madrid (2018).

Ha participado en proyectos de diseño y experiencia de usuario para instituciones como el IMSS, C3-UNAM, IIMAS-UNAM, CONACYT, SEDENA e INE. En el sector privado, colaboró con marcas como Unilever, Adidas, Heineken y Grupo Chespirito, desarrollando interfaces gráficas y experiencias de usuario para aplicaciones móviles.

Actualmente, es Profesora en la FAD. Su línea de investigación se enfoca en mecanismos para vincular arte, diseño y ciencia desde una perspectiva transdisciplinaria, promoviendo la creación de programas académicos integrales.


GRUPOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

El Seminario Permanente: Seminario de Visualidades Críticas es una iniciativa multidisciplinaria en la que María Rivero García participa activamente. Este seminario está enfocado en despatriarcalizar y descolonizar las visualidades contemporáneas mediante revisiones de textos, proyectos y encuentros con invitados. Contribuye a la investigación en artes visuales y diseño, promoviendo cuestionamiento y reflexión.

Forma parte del Programa PAPIIT “Cuidados para la Vida y el Bien Común”, liderado por la Dra. Estela Roselló Soberón, el cual se centra en promover el bienestar social mediante enfoques interdisciplinarios. Además, es miembro del comité organizador del ADC Lab, Congreso Internacional de Arte, Diseño y Ciencia, que fomenta la colaboración transdisciplinaria para abordar desafíos globales contemporáneos.

Ha participado como revisora de artículos científicos en el I Congreso Internacional de Resultados I+D+I UTC 2024, fortaleciendo su aportación en proyectos de impacto académico y social.


PRODUCTOS ARTÍSTICOS, DE DISEÑO, DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN

(INDIVIDUALES O COLECTIVOS)

Artículo: “Efecto de disfluencia tipográfica: Hallazgos sobre el equilibrio entre legibilidad y pregnancia visual”, publicado en RChD: Creación y Pensamiento, Universidad de Chile:

Rivero García, M., Garone Gravier, M., & Martínez Marroquín, R. (2024). RChD: Creación y Pensamiento, 9(16), 85–99. https://doi.org/10.5354/0719-837X.2024.73680

Artículo: “Sobre la disfluencia textual. Un estudio para un diálogo en ciernes”, publicado en ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts, and Visual Communication, Universidad Nacional de Colombia:

Rivero García, M., Garone Gravier, M., & Martínez Marroquín, R. (2024). ACTIO, 8(1). https://doi.org/10.15446/actio.v8n1.115307

Ensayo: “Transdisciplinariedad en la era de la IA: Convergencia entre arte, diseño y tecnología avanzada”, publicado en .925 Artes y Diseño:

Rivero García, M. (2024). Revista 925 Taxco, Año 11, Edición 41. https://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2024/07/08/transdisciplinariedad-era-ia-convergencia/

Ha participado en capacitaciones como los cursos “Conceptos básicos para la Igualdad de Género en el Aula” (2024), “Fundamentos y Estrategias para la Tutoría en la Modalidad a Distancia” (2024), y el Programa de Personas Orientadoras Comunitarias (POC) de la UNAM (2025).