
Cuerpo Académico
Rojas Calderón Karina Erika
Licenciatura
Facultad de Artes y Diseño-UNAM
Diseño y Comunicación visual
Maestría
Centro de Cultura Casa Lamm
Historia del arte moderno y contemporáneo
Maestría
Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos-UCLG
Filosofía, cultura y religión en la época contemporánea
Doctorado
Centro de Cultura Casa Lamm
Historia del arte
Doctorado
Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos-UCLG
Filosofía (en proceso)
Diplomado
Universidad Anáhuac
Historia del Arte Antiguo
Diplomado
Instituto de Ciencias Sociales y Psicológicas del Estado de Chiapas
Modelos Teóricos del Psicoanálisis
Diplomado
Facultad de Ciencias-UNAM
Ilustración e Historia Natural
ACTIVIDADES DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN
ASIGNATURAS QUE IMPARTE:
NIVEL:
Licenciatura
FACULTAD, ESCUELA O PROGRAMA:
Facultad de Artes y Diseño
PLAN DE ESTUDIOS:
2015
ÁREA, ESPECIALIDAD O CAMPO DISCIPLINAR:
Arte y diseño de la Antigüedad
NIVEL:
Licenciatura
FACULTAD, ESCUELA O PROGRAMA:
Facultad de Artes y Diseño
PLAN DE ESTUDIOS:
2015
ÁREA, ESPECIALIDAD O CAMPO DISCIPLINAR:
Arte y diseño de los siglos XIX y XX
NIVEL:
Licenciatura
FACULTAD, ESCUELA O PROGRAMA:
Facultad de Artes y Diseño
PLAN DE ESTUDIOS:
2015
ÁREA, ESPECIALIDAD O CAMPO DISCIPLINAR:
Arte y diseño de Mesoamérica
NIVEL:
Licenciatura
FACULTAD, ESCUELA O PROGRAMA:
Facultad de Artes y Diseño
PLAN DE ESTUDIOS:
2015
ÁREA, ESPECIALIDAD O CAMPO DISCIPLINAR:
Arte y diseño contemporáneos
SEMBLANZA
EJERCICIO PROFESIONAL Y/O DOCENTE
Es profesora de tiempo completo de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, donde también forma parte del cuerpo de tutores del Programa de Posgrado en Artes y Diseño.
Durante sus estudios de licenciatura formó parte del Programa de Alta Exigencia Académica, siendo becada por la Fundación UNAM del 2001 al 2003. Realizó, además, estudios de licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad La Salle; y en el año 2004 obtuvo la Medalla Gabino Barreda otorgada por la UNAM, por ser el más alto promedio de su generación.
De 2004 a la fecha, forma parte del cuerpo académico de la FAD, impartiendo materias como Historia del arte, Teoría del arte, Análisis, Seminario de arte Contemporáneo y Seminario de arte urbano en la licenciatura en Artes Visuales; y actualmente, las asignaturas Arte y Diseño de la Antigüedad; Arte y Diseño de Mesoamérica; Arte y Diseño de los Siglos XIX y XX; y Arte y Diseño Contemporáneos, en la licenciatura de Diseño y Comunicación Visual. Ha dirigido más de 50 proyectos terminales, tesis y tesinas a nivel licenciatura y posgrado, y ha participado como sinodal en más de 40 proyectos, en dicha facultad.
GRUPOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1. Investigación El vacío como alegoría contemporánea, una reflexión estética en la arquitectura de Toyo Ito, en el Centro de Cultura Casa Lamm.
2. Investigación El locus de la estética en Raimon Panikkar.
3. Investigación La presencia de la historia del arte en la Colección Galería Oscar Román.
Sus líneas de investigación se centran en:
-Filosofía y arte
-Interculturalidad y arte
-Investigación educativa
ENLACES
(PÁGINAS WEB, VÍNCULOS O BLOGS PROFESIONALES)
OTRAS ACTIVIDADES
Ha colaborado en proyectos de gestión y divulgación de las artes a nivel nacional como internacional, al asesorar y gestionar, en 2009, la candidatura de Helen Escobedo para el Premio Nacional de las Artes, a través de la ENPEG La Esmeralda; así como la asesoría para postulaciones en el extranjero de la escultora Ivonne Domenge. De igual forma, colaboró en la organización del Congreso La Escuela del Arte del Siglo XXI, en el CENART coordinado por la ENPEG La Esmeralda. También ha colaborado en diversos proyectos institucionales, al fungir como Secretaria Académica de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda / INBA, de 2014 a 2016; y como Coordinadora de Redes de Investigación y Experimentación para los Diseños y las Artes, de la FAD. Se ha desempeñado como integrante del Comité Editorial de la FAD, editora principal de la revista Áureavisura, editora de la Gaceta FAD y colaboradora en la revista Artediseño. Actualmente, coordina el proyecto de la Red de estudios de Asia, África y Medio Oriente, de donde emanan el Seminario de estudios de Oriente, llevado a cabo desde el 2017 de forma semestral, así como el Coloquio sobre las manifestaciones culturales de Oriente de la FAD, que en 2020 llegó a su cuarta edición anual, logrando una importante colaboración con dos instancias de la UNAM: el PUEAA (Programa Universitario de Estudios de Asia y África) y la ENALLT (Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción).